La Asociación Cofradía Gastronómica del Cocido Madrileño apoya a la iniciativa de la Comunidad de Madrid para que el Cocido Madrileño sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Patrimonio Inmaterial. La noticia, que ya ha sido recogida en el anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), marca un hito crucial para la preservación y reconocimiento de este pilar fundamental de nuestra cultura y gastronomía.
Desde su fundación, la Cofradía ha trabajado para promover, defender y dignificar el Cocido Madrileño, no solo como un plato culinario, sino como un elemento identitario que trasciende generaciones, reúne familias y amigos, y es un símbolo de la hospitalidad madrileña.
Para cumplir con esta misión, en la Cofradía están asociados algunos de los establecimientos más emblemáticos de Madrid, reconocidos por mantener viva la tradición del auténtico cocido. Entre ellos se encuentran Taberna La Bola, Cruz Blanca de Vallecas, Casa del Pregonero, Malacatín, El Quenco de Pepa, Los Galayos, Asador El Toril, La Gran Tasca, Restaurante Plademunt, Restaurante Ingazu, Casa Lulo, La Figal de Pablo, Egun On, Carlos Tartiere y El Reloj de Harry & Sally. Estos restaurantes no solo ofrecen un cocido de excelencia, sino que también contribuyen a preservar y difundir los valores culturales y gastronómicos asociados a este plato tan arraigado en la identidad madrileña.
“El Cocido Madrileño es mucho más que una receta; es un ritual, una tradición que se hereda de padres a hijos, un arte que combina el producto de nuestra tierra con la sabiduría popular,” afirma Nacho Sandoval, Presidente Cofrade Mayor de la Cofradía Gastronómica del Cocido Madrileño. “Que el BOCM haya iniciado el proceso para su declaración como Bien de Interés Cultural Inmaterial es una noticia que celebramos con gran alegría y que valida el inmenso valor cultural, histórico y social de nuestro cocido.”
Esta declaración protegería y pondría en valor todos los elementos que conforman el cocido: desde sus ingredientes de calidad como los garbanzos, carnes, embutidos, verduras de la huerta madrileña, su compleja elaboración “en tres vuelcos”, hasta los usos, costumbres,
saberes y oficios asociados a él. Reconocerlo como Patrimonio Inmaterial es salvaguardar su esencia para las futuras generaciones, garantizando que su autenticidad y significado perduren.
La Cofradía del Cocido Madrileño se compromete a colaborar activamente con las instituciones y organismos implicados en este proceso, aportando su conocimiento, experiencia y el respaldo de sus miembros para asegurar que esta candidatura llegue a buen puerto.
Invitamos a todos los ciudadanos de Madrid, amantes de la gastronomía, restauradores, productores y medios de comunicación a unirse a este esfuerzo colectivo para que el Cocido Madrileño ocupe el lugar que merece como parte indispensable de nuestro patrimonio inmaterial.

Acerca de la Cofradía Gastronómica del Cocido Madrileño
La Cofradía Gastronómica del Cocido Madrileño nace con el propósito de unir a profesionales y amantes de este plato emblemático, promoviendo su historia, tradición y evolución como parte del patrimonio cultural y gastronómico de Madrid. Su misión principal es preservar la esencia del cocido madrileño, resaltando su valor como símbolo de identidad y encuentro, y posicionarlo como un referente en la alta gastronomía, tanto a nivel nacional como internacional.
La Cofradía está integrada por destacados representantes del sector de la hostelería, incluyendo chefs, restauradores y expertos en gastronomía. Entre sus miembros fundadores se encuentran Antonio Cosmen (Cruz Blanca de Vallecas), Mara Verdasco (Taberna La Bola), Miguel Grande (Los Galayos), Miriam Hernández (La Casa del Pregonero, Chinchón), Pepa Muñoz (El Qüenco de Pepa), Javier Salvador (Taberna El Toril, Alalpardo), José Alberto Rodríguez (Malacatín), entre otros.
Asimismo, forman parte de la Cofradía reconocidos profesionales como José Luque, Rubén Príncipe, Eduardo Sánchez, Sergio Fernández, Joaquín Felipe, Juan Pozuelo, Eduardo Casquero, Rebeca Hernández, Xandra Luque, José López, Luis Pacheco, y muchos más.
La Cofradía también cuenta con el apoyo de prestigiosos establecimientos de la Comunidad de Madrid, como Grupo La Máquina, O’Portiño, Casa Lulo, Restaurante Plademunt (Alcalá
de Henares), La Figal de Pablo (San Sebastián de los Reyes), y Restaurante Ingazu (Alcorcón), entre otros.
La misión principal de la Cofradía es difundir la cultura del cocido madrileño mediante encuentros, actividades gastronómicas y eventos, colaborando con instituciones y profesionales del sector. Además, promueve la investigación sobre su origen, ingredientes y variantes, consolidando el cocido madrileño como un referente de la tradición culinaria madrileña en el mundo.